Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los cantantes. Se puede escuchar que ventilar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el oxígeno entre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de manera inapropiada.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene mas info algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la parte de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del aire, se sugiere realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. A continuación, toma aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.